El mercado de Estados Unidos y la realidad para el inversionista Latinoamericano:
No es que tengamos el ego siempre a flor de piel, pero es una realidad que algo que caracteriza a los Latinos es que somos muy orgullosos al decir que tenemos el mejor café del mundo en Colombia, la mejor sal en Bolivia, el mejor asado y la mejor carne la tenemos en Argentina, y así podríamos destacar un centenar de productos de los demás países de nuestra región que según nosotros son el santo grial y si un extranjero los conociera su vida cambiaría para siempre.
Esta conversación es uno de los temas que más abordamos con los emprendedores que quieren expandir sus operaciones a Estados Unidos y siempre llegamos al tema porque pensamos que nuestro producto va a llegar a Estados Unidos y va a arrasar con el mercado.
La dura realidad la evidenciamos cuando vamos al mercado y encontramos productos iguales o similares de más de 150 países, con precios que nos paralizan y una serie de atributos que nos dejan fríos y sin palabras.
Entonces qué debemos hacer para hacer un aterrizaje exitoso en Estados Unidos?
Luego de darnos un baño de humildad lo que debemos hacer es:
-
Identifica quién es tu cliente: ¿Eres mayorista, comercializador o minorista? esto va a definir como llegar al mercado; debes identificar donde estas ubicado y como es la dinámica comercial en Estados Unidos, para esto debes investigar competidores directos y hacerles una trazabilidad para conocer cómo es su estructura operacional.
-
Piensa global: Si vas a competir con productos de todo el mundo, tienes que pensar en tu capacidad de producción, la velocidad de respuesta logística y los estándares de cumplimiento regulatorio, ¿estás preparado para esto? ¿vas a producir aquí o vas a traer el producto? Esto es fundamental antes de llegar a la mesa del comprador.
-
Entender cómo piensa el comprador americano: Estados Unidos es líder en comercio global el comprador americano que se va a sentar contigo a negociar ve tu producto como mercancía y su interés es ganar dinero, no vas a encontrar sentimentalismos ni se va a valorar la forma como se hizo el producto, salvo en algunas categorías artesanales que van para un nicho específico.
-
Adiós al arraigo: Cuando conoces como funciona la dinámica comercial en Estados Unidos tu mente cambia y empiezas a pensar diferente, lo que era ya quizás no es, ves otras posibilidades y entras en una nueva etapa de emoción que también debe ser canalizada.
-
Sin partners locales es casi imposible: Entender cómo se hacen los negocios aquí, llegar a los tomadores de decisión y hacer negociaciones ganadoras te puede llevar mucho tiempo y dinero; busca ayuda, rodéate de personas que ya hicieron su curva de aprendizaje, esto aplica desde la fase exploratoria hasta la operación de tu empresa, recuerda que te estás enfrentando a un mercado de más de 330 millones de personas donde con seguridad si segmentamos el mercado tus clientes potenciales serán incluso mayores a la población de cualquiera de nuestros países latinoamericanos.